martes, 24 de noviembre de 2009

HISTORIA DEL ORIGEN DEL ESTADO LARA

Historia

Durante la colonia y gran parte del periodo independentista, el actual territorio larense perteneció a la provincia de Caracas. En 1824 fue absorbido por la Provincia de Carabobo, creada ese año. En 1832 tras la desintegración de la Gran Colombia, la comarca fue disgregada; se constituyó entonces en la Provincia de Barquisimeto, que incluía los cantones de Quíbor, El Tocuyo, Carora y Barquisimeto; además de otros que conforman hoy al estadoYaracuy. En 1856, mediante la nueva ley de división territorial, San Felipe y Yaritagua se unieron a Nirgua para formar la Provincia de Yaracuy.

En el año 1881, se acordó la creación del Gran Estado del Norte de Occidente, al cual se sumaron las superficies de Lara y Yaracuy. En agosto de ese mismo año se le asigna el nombre de estado Lara, en honor al patriota General Jacinto Lara. En 1899, el congreso establece la autonomía de los 20 estados, tal como se contempla en la constitucion de 1864, división que se confirma en 1909, por vía de una reforma constitucional, que se ha mantenido hasta nuestros días.

Origen

La capital del estado Lara es Barquisimeto y fue fundada 1.552, por Juan de Villegas, a orillas de del río Buría, fue mudada tres veces hasta que en 1.563 se estableció en su actual lugar. Fue llamado por indios "Barquisimeto" que significa "Río de Aguas Cenizas" y que es origen del nombre de la capital del estado Lara.

El estado lleva su nombre en homenaje a un notable prócer de la Independencia de Venezuela General Jacinto Lara. Lara es una voz de origen vasco que significa "helechal" o "lugar donde abundan los helechos". El helecho es una planta criptógama de hojas ásperas, profundamente divididas y habitualmente alteradas, que se encuentra distribuida por todo el mundo.

Igualmente se designa con esa voz en distintas partes del occidente del país, al "samán" (Pithecolobium saman) árbol grande, de hojas bipinadas, que abunda en la tierras calientes, conocido también con los nombres de Carabalí, Ureo y Cenicero.

Ubicación del Estado Lara

Limita al norte con estado Falcón; al sur con los estados Portuguesa y Trujillo; al este con el estado Yaracuy; y al oeste con el estado Zulia.

Ubicación especifica:

Está situado en la región centro occidental de Venezuela, a 800 metros sobre el nivel del mar. Sus coordenadas geográficas son: 09° 24" 02""; 10° 45" 02"" de latitud norte 68° 54" 00""; 70° 51" 08"" de longitud oeste.

División Política

Está subdividido en 9 municipios y 58 parroquias

Andrés Eloy Blanco, Crespo, Iribarren, Jiménez, Moran, Simón Planas, Torres, Palavecino, Urdaneta.

Extensión: 19.800 Km2 Porcentaje de la Extensión: 2.15% del territorio nacional. Temperatura: Entre 22 y 28 centígrados. Árbol emblemático: Semeruco (Malpighia glaba)

Porcentaje de Población: 6.51% de la población total

Porcentaje del Territorio Estadal: 2,10%. Es el décimo tercer estado con mayor superficie del país.





Municipios

sábado, 21 de noviembre de 2009


MUNICIPIOS Y PARROQUIAS DEL ESTADO LARA

El Himno del Estado Lara

fue instituido por el gobierno de esta entidad federal en decretos del 2 de noviembre de 1910 y del 27 de mayo de 1911, con las modificaciones en cuanto a su versión original por decreto 123 publicado en Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 126 de fecha 4 de julio de 1996.
Está integrado por dos estrofas: la primera de dieciséis (16) versos y la segunda de doce (12) versos.

Letra: Juan Bautista Oviedo Bracho
Música: Pedro Isturiz


Coro

GLORIA AL PUEBLO MIL VECES ALTIVO
QUE HA SABIDO LA HISTORIA ILUSTAR
INDOMABLE, PUJANTE EN LA GUERRA,
Y A LA LEY RESPETUOSO EN LA PAZ.
I
CUANDO
EL GRITO SUBLIME DE PATRIA

EN EL MUNDO VIBRO DE COLON
AL SONAR EL CLARIN DE LOS LIBRES
QUE A SUS HIJOS LLAMABA, ESCUCHO.
II
PRECEDIDOS DEL DIOS DE COLOMBIA
SUS GUERREROS AL CAMPO LANZO
Y CON LARA, JIMENEZ Y TORRES
HIZO TRIZAS AL YUGO ESPAÑOL.
III
PUEBLO NOBLE QUE SABE SER GRANDE
CUANDO ASI LO RECLAMA EL HONOR
QUIERA EL CIELO QUE SIEMPRE SUS HIJOS
RINDEN CULTO FREVIENTE A LA UNION.
IV
QUE
POMONA LE BRINDE SUS DONES

PAZ Y DICHA LA DIARIA LABOR
Y QUE EL FARO TRIUNFAL DEL PROGRESO
ILUMINE SU VASTA REGION.





BANDERA DEL ESTADO LARA

se aprobó como resultado del llamado a concurso por la presidencia del Consejo Legislativo del Estado Lara, en fecha 27 de noviembre de 2000 aprobado en mesa directiva del Consejo Legislativo del Estado Lara el 8 de diciembre de 2000.

Se trata de un rectángulo de tres (3) por dos (2), dividido en dos franjas:

  • la primera, dos veces la segunda, en campo de gules (rojos), con un sol poniente desde la línea que divide la franja. Con rayos de tres franjas paralelas, dos amarillas, y en el centro de ellas, una de plata, que parte el campo 13 veces.
  • La franja inferior es completamente sinople (verde).




ESCUDO DEL ESTADO LARA

fue aprobado por decreto de la Asamblea legislativa del antiguo Estado Barquisimeto en 1877. En 1954 fue ratificada cuando la Asamblea Legislativa del estado con la Ley de Escudo, Sello e Himno del Estado Lara. La conformación heráldica es la misma ratificada el 8 de mayo de 1905 por el presidente del estado Rafael González Pacheco.

El escudo está dibujado en mantel con las esquinas cortadas, y onduladas hacia los cantones diestro y siniestro terminando en la punta en estilo español moderno, acuartelado en sotuer con escusón. Está dividido en cuatro cuarteles, dos en oro y dos de azul, en los cuales, están representadas la ganadería del estado con dos cabezas de buey sobre oro; y la agricultura con una hoz y un haz de espigas sobre azul.

Estos cuarteles están separados por una barra roja que corre desde la esquina derecha inferior hasta la esquina izquierda superior, interrumpida en el medio por un escusón. Cada uno de los segmentos tiene un cañón de oro con la boca fuego opuesta al otro. Dentro del escusón y en campo de plata aparece una fortaleza, los cuarteles jefes y campaña en punta hacia la siniestra y el de la campaña un haz de mieses de oro.

Sobre el jefe tiene una estrella biselada de ocho puntas en oro y a ambos lados del escudo dos ramos de laurel sinople y con frutos gules, unidas en la parte inferior por una cinta de plata.




FERIAS DEL ESTADO LARA

Feria Internacional de Barquisimeto

En 1903 nace la Feria en Barquisimeto, conocida como el Concurso Industrial del estado Lara. Luego de 3 años se llevó a cabo la Segunda Exposición de la región. Actualmente se realizan presentaciones de artistas nacionales e internacionales en el Arena Plaza Ferial, en la avenida Libertador de Barquisimeto, del 11 al 20 de septiembre, por el cumpleaños de la capital larense. Para este 2009 la XXXVII Feria Internacional de Barquisimeto ya tiene programadas una serie de actividades para cantar los 457 años de la fundación de la ciudad crepuscular de Venezuela.

• Top Festival Barquisimeto

En el 2008 se estrenó este evento musical que por demás se convirtió en el más trascendental del país, ya que, reúne a la mayor cantidad de aristas regionales, nacionales e internacionales, el cual forma parte de la Feria Internacional de Barquisimeto, mediante la programación aniversaria de la ciudad que todos los 14 de septiembre celebra su cumpleaños. Este año se presentarán artistas de la talla de Ricardo Arjona, Tito el Bambino, Elvis Crespo, Fanny Lu, Shakira, Marc Anthonny, entre otros de talento regional y local.

• Carnavales de Barquisimeto

Comenzó en 1873, pero fue en 1928 el gran carnaval en todo el sentido de la expresión, se adornaban las calles con bombillas de colores y bambalinas. Actualmente, la Alcaldía de Iribarren ha unido esfuerzos para rescatar tal manifestación. A lo largo de la carrera 19 , de Barquisimeto. Contactos: 0251-716.00.33.

• Feria Internacional de Tintorero

Se celebra del 10 al 20 de agosto. En la primera semana de feria se realizan exposiciones de cada municipio (un día por municipio). Realizan exposiciones culturales, gastronómicas, costumbres y tradiciones. En la Aldea de Tintorero del poblado del mismo nombre.

• Festival de la Cebolla en Quibor

Es un importante evento que se efectúa cada dos años a mediados del mes de julio, con el fin de lograr un punto de encuentro de intercambio entre los sectores y actores relacionados con la actividad agrícola de la región larense. Vale acotar, que en este festival se reúnen alrededor de 100 expositores, quienes muestran los más novedosos avances tecnológicos utilizados para la producción de la cebolla y otros cultivos, en las áreas de maquinarias, riego, manejo integrado de plaga, semillas, invernaderos, así como días de campo con la participación de técnicos, estudiantes investigadores y productores de la zona y de otros estados cercanos como Aragua, Falcón, Portuguesa, Guárico y Zulia.

• Feria Internacional del Café

Se celebra en el mes de noviembre de cada año en el sector Santa Ana, El Cerrito y Yacambú, de Sanare. Su finalidad es promover la integración de los productores de café, a través del intercambio de costumbres, conocimientos, tecnologías, experiencias, valores culturales y tradiciones para dar a conocer el trabajo de campo, involucrando personas e instituciones regionales, nacionales e internacionales.

• Feria Caprina-Ovina Artesanal Nacional Bolivariana

Se efectúa del 19 al 22 de abril y es organizado por las Alcaldías de los Municipios Urdaneta, Morán, Jiménez y Torres junto a la Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria (CIARA), el Ministerio de Agricultura y Tierra (MAT), FUNDACITE, FONDAFA, UCLA, FONDAEL, SASA e INIA y los artesanos del Estado Lara y de Venezuela. Final avenida la Feria, Parque de exposiciones Teodoro Herrera, Carora.

• Feria agropecuaria industrial artesanal en honor a San Juan Bautista

Este evento comenzó en 1973 y actualmente es organizada por Alcaldía junto a la Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria (CIARA), Ministerio de Agricultura y Tierra (MAT), Asociación de Artesanos de Venezuela (AAV) y otros organismos a nivel nacional. Se realizan expo-ventas artesanales, subastas ganaderas de acuerdo a categorías o razas, presentación de grupos musicales (música criolla y bailable). Avenida 14 de Febrero hasta fin la

Feria Internacional de Barquisimeto

En 1903 nace la Feria en Barquisimeto, conocida como el Concurso Industrial del estado Lara. Luego de 3 años se llevó a cabo la Segunda Exposición de la región. Actualmente se realizan presentaciones de artistas nacionales e internacionales en el Arena Plaza Ferial, en la avenida Libertador de Barquisimeto, del 11 al 20 de septiembre, por el cumpleaños de la capital larense. Para este 2009 la XXXVII Feria Internacional de Barquisimeto ya tiene programadas una serie de actividades para cantar los 457 años de la fundación de la ciudad crepuscular de Venezuela.

• Top Festival Barquisimeto

En el 2008 se estrenó este evento musical que por demás se convirtió en el más trascendental del país, ya que, reúne a la mayor cantidad de aristas regionales, nacionales e internacionales, el cual forma parte de la Feria Internacional de Barquisimeto, mediante la programación aniversaria de la ciudad que todos los 14 de septiembre celebra su cumpleaños. Este año se presentarán artistas de la talla de Ricardo Arjona, Tito el Bambino, Elvis Crespo, Fanny Lu, Shakira, Marc Anthonny, entre otros de talento regional y local.

• Carnavales de Barquisimeto

Comenzó en 1873, pero fue en 1928 el gran carnaval en todo el sentido de la expresión, se adornaban las calles con bombillas de colores y bambalinas. Actualmente, la Alcaldía de Iribarren ha unido esfuerzos para rescatar tal manifestación. A lo largo de la carrera 19 , de Barquisimeto.

• Feria Internacional de Tintorero

Se celebra del 10 al 20 de agosto. En la primera semana de feria se realizan exposiciones de cada municipio (un día por municipio). Realizan exposiciones culturales, gastronómicas, costumbres y tradiciones. En la Aldea de Tintorero del poblado del mismo nombre.

• Festival de la Cebolla en Quibor

Es un importante evento que se efectúa cada dos años a mediados del mes de julio, con el fin de lograr un punto de encuentro de intercambio entre los sectores y actores relacionados con la actividad agrícola de la región larense. Vale acotar, que en este festival se reúnen alrededor de 100 expositores, quienes muestran los más novedosos avances tecnológicos utilizados para la producción de la cebolla y otros cultivos, en las áreas de maquinarias, riego, manejo integrado de plaga, semillas, invernaderos, así como días de campo con la participación de técnicos, estudiantes investigadores y productores de la zona y de otros estados cercanos como Aragua, Falcón, Portuguesa, Guárico y Zulia.

• Feria Internacional del Café

Se celebra en el mes de noviembre de cada año en el sector Santa Ana, El Cerrito y Yacambú, de Sanare. Su finalidad es promover la integración de los productores de café, a través del intercambio de costumbres, conocimientos, tecnologías, experiencias, valores culturales y tradiciones para dar a conocer el trabajo de campo, involucrando personas e instituciones regionales, nacionales e internacionales.

• Feria Caprina-Ovina Artesanal Nacional Bolivariana

Se efectúa del 19 al 22 de abril y es organizado por las Alcaldías de los Municipios Urdaneta, Morán, Jiménez y Torres junto a la Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria (CIARA), el Ministerio de Agricultura y Tierra (MAT), FUNDACITE, FONDAFA, UCLA, FONDAEL, SASA e INIA y los artesanos del Estado Lara y de Venezuela. Final avenida la Feria, Parque de exposiciones Teodoro Herrera, Carora.

• Feria agropecuaria industrial artesanal en honor a San Juan Bautista

Este evento comenzó en 1973 y actualmente es organizada por Alcaldía junto a la Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria (CIARA), Ministerio de Agricultura y Tierra (MAT), Asociación de Artesanos de Venezuela (AAV) y otros organismos a nivel nacional. Se realizan expo-ventas artesanales, subastas ganaderas de acuerdo a categorías o razas, presentación de grupos musicales (música criolla y bailable). Avenida 14 de Febrero hasta fin de a avenida la Feria, Carora.

PRIMERA APARICION DE LA DIVINA PASTOR

El 08 de Septiembre de 1.703, durante la fiesta de La Natividad de la Virgen, el Padre Isidoro, aprovechando la procesión del rosario de la tarde, saca el lienzo en su estandarte realzado con una guirnalda de flores y cintas.

Ese día la Divina Pastora salió de la iglesia de San Gil, presidida por una cruz alumbrada por faroles y dos filas de hombres que marchaban al paso, mientras el clero la rodeaba, dejándose escuchar las sentidas notas de los músicos quienes detrás la seguían al igual que el coro de las mujeres. La procesión llegaría hasta la Almeda de Hércules entre una gran multitud a la que, dirige la palabra el Fraile

Isidoro desde lo alto de un taburete entre las dos columnas de un monumento, dando a conocer la doctrina del Pastorado de la Virgen.

Fue el catedrático del Arte de la Universidad de Sevilla, Francisco Antonio Gijón, conocido como uno de los máximos escultores Sevillanos dentro del arte barroco, quien esculpió la imagen tamaño natural de la Divina Pastora.



jueves, 12 de noviembre de 2009

ELEMENTOS CULTURALES

COMIDAS TÍPICAS:

La gastronomía de Lara es muy variada porque reúne casi todos los platos nacionales

Es muy variada ya que reúne casi todos los platos n acionales:






Hallacas: pastel de maíz relleno con guiso de carne de res, cochino y pollo. Se envuelve en hojas de plátano y se hierve para finalizar la cocci ón.

Mondongo de Chivo: especie de sopa elaborada a base de la cabeza, tripas y espinazo del chivo, cocido con legumbres, verduras y especias.

Mondongo de Res: la misma elaboración del anterior pero con la panza de res o cochino.

Olleta de Gallo: sopa de origen español modificado por las costumbres criollas, lleva gallo desmembrado, pequeños trozos de carne de res, marrano, vino dulce, verduras y especies.

Mute Larense: plato original parecido al mondo ngo pero un poco más fino, con las entrañas del chivo, siendo preferida la cabeza. Se acompaña con verduras y sobretodo papas.


Caraotas Negras: las preparan en sopa, fritas y refritas; como relleno de las arepas y acompañante del pabellón criollo.

Queso de Mano: Se vacía la leche de vaca en receptáculos de cuero crudo, se le agrega cuajo de res para densificarlo. Ya cuajado se parte en trocitos y se deja reposar por unas horas; se separa el suero y la "cuajada", finalmente se moldea en forma de rolo o disco.

Caratillo: bebida refrescante a base de arroz, papelón y canela.

Guarapo de Canela: bebida a base de papelón, limón y canela.

Semeruco: bebida fuerte a base de alcohol, azúcar y frutas de semeruco. Se mezclan todos lo ingredientes, se almacenan por un tiempo y se cuelan, tiene un alto grado alcohólico.




Dulces: buñuelos de yuca, torta de auyama, dulces almibarados de higo, durazno lechoza y toronja, las famosas acemitas, conservas de coco, alfeñiques, suspiros, turrones de semilla de auyama, las cucas o catalinas, jaleas y conservas de frutas. Se acostumbra a acompañar las comidas con picante, el cual se prepara con ajíes en suero o vinagre y aceite.



Otros:

  • Estofado de gallina Pan de Tunja
  • Sueros Catalinas
  • Cuajadas Piñonata
  • Queso de cabra Cocuy de penca
  • Lomo prensao Guarapo de papelón
  • Turrón de semilla de auyama
  • Acemita tocuyana
  • Pan de Aguadagrande


viernes, 6 de noviembre de 2009

CANCIONES QUE IDENTIFIQUEN SU GENTILICIO
LAS ZARAGOZAS
"Los Zaragoza", compuesta por un grupo de disfrazados, músicos y cantores, que portan cuatros, cincos, tambores, maracas, la bandera amarilla y la imagen de retablo de "Los Santos Inocentes". Se celebra esta tradición el 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes y para recordar el pasaje bíblico de la orden del Rey Heredes de degollar todos los niños y lograr la muerte del Niño Jesús.
Para esta fecha se agrupan los mejores cantores de la región a entonar el canto "Ay Zaragoza", mediante cuartetos, llevando la primera voz un verso para que un tercero conteste: "Ay Zaragoza" y una vez que hayan cantado todo el cuarteto corean dos veces el estribillo: "a lará, la ra la la Zaragoza", luego viene la música instrumental y sigue otro coro, interpretando nuevos cuartetos.
Al amanecer del día 28 se contemplan centenares de disfrazados con su chaparro de membrillo que lo usan para atemorizar dizque a los muchachos que le identifiquen el nombre, (no lo aplican). Se concentran en el Templo para oír la Misa y una vez terminada ésta el Capitán Menor, recoge la imagen de los Santos Inocentes y al salir a la calle, guiados por el Capitán Mayor y ondeando la bandera amarilla se da comienzo al canto y baile de "Los Zaragozas" en el cual numerosas personas y niños principalmente, bailan con los disfrazados en pago de promesas. Luego de estar largo rato al frente de la Iglesia, cumplen las invitaciones de instituciones y hogares donde los reciben con el tradicional brindis: cocuy, hallaca y chicha de maíz.
La parranda de este día se concluye al atardecer con una ceremonia
dando gracias a los Santos Inocentes por haber terminado con alegría la solemnidad de su día.
De muchas partes de Venezuela, principalmente de Barquisimeto y pueblos cercanos, asisten a esta fiesta y muchos folklorólogos de la América visitan a Sanare constantemente para realizar estudios sobre esta tradición.
LA BAMBA
Esta manifestación del arte popular de danzas bailadas, principalmente en las regiones de Los Andes (se acostumbra en los Andes Larenses, también en El Tocuyo y Curarigua), su origen se .remonta a épocas muy antiguas.
En las fiestas bailables comunes para celebrar bautizos, cumpleaños, matrimonios, fiestas patronales u otras manifestaciones de júbilo o alegría, se reúnen los parroquianos en uno de los mejores salones de la comunidad, con músicos ejecutando violines, cuatros, tambores, maracas y otros. Cuando ya están muy animados y a objeto de darle más colorido a la Fiesta, es costumbre de un concurrente o el mismo dueño de la casa proponer el Baile de la Bamba, cuyos bailarines bailan al ritmo de polka.
LAS TURAS
La danza podemos clasificarla como colectiva, de ronda. Los bailarines forman un semicírculo, van entrelazados pasando el brazo del uno por detrás de los hombros del otro y, a veces, colocan la mano en la cintura del siguiente danzarín. Intervienen hombres y mujeres, pero sin un orden preestablecido de alternancia de sexos.
Resulta interesante anotar que ya los primeros cronistas de Indiasdescriben este tipo de baile entrelazado. Veamos lo que nos dice Fray
Bartolomé de Las Casas: es cosa de ver su compás, así en las voces, como en los pasos, porque se juntan 300 ó 400 hombres, los brazos de los unos puestos sobre los hombros de los otros que ni un punto de alfiler sale más que otro y así de todos.
Lógicamente, el Padre de Las Casas no se refería a nuestros ayamanes, pero el baile que describe tiene similitud con Las Turas.
La referida danza era de la tribu ayamán, ahora la conservan sus descendientes. Su expansión, en el ámbito geográfico, corresponde al área habitada por dichos ayamanes: zona limítrofe entre Falcón y tierras larenses. Aunque resulte insólito, debemos afirmar que Las Turas no son iguales en toda !a región: Las Turas de Lara se relacionan con la cosecha: las de Falcón tienen todas las características de una danza de veda, de cacería.
EL TAMUNANGUE
Constituye una de las manifestaciones más importantes del folklore nocional. La danza, tiene amplia difusión en todo el Estado Lara aunque adquiere especial significación un las poblaciones de Barquisimeto, Quibor, Sanare, El Tocuyo y Curarigua.
La festividad se realiza en honor a San Antonio de Padua; aunque su contenido es expresión de un marcado proceso de intercambios culturales entre dos grupos que configuraron la estructura social del actual poblador Larense.
A pesar de las transformaciones sufridas en su devenir histórico, el Tamunangue conserva una riqueza musical insuperable y un contenido coreográfico bastante significativo. La danza no necesita vestimenta especial ya que sus integrantes escogen para ese solemne día sus mejores trajes.
La danza consta de ocho sones: la batalla, el yiyiyamos , la bella, la juriminga, la perendenga, el poco a poco, el seis corrido y el seis figurido.
Los instrumentos musicales más importantes son: el cuatro, el ceuco, las maracas y los eumacos o tamunangos.
SAN BENITO DEL JABÓN
Parece que varias familias residentes en Bobare del Estado Zulia, buscando nuevos horizontes de vida fueron a parar a la montaña y llegaron a Jabón del Distrito Torres. Allí establecieron y trajeron su tradición cristiana de la devoción a San Benito. Mezclaron las danzas y cantos nativos de su nueva tierra y surgió una nueva versión de los bailes y danzas al San Benito de Jabón.
El Santo que aparece en Jabón es muy antiguo y pertenece a una sola familia y lo heredan los descendientes, guardándole el tributo anual de devoción. El día de San Benito se reúnen los cantores con sus instrumentos: el cinco, requinto, tambores, una sinfonía de boca y una guarura marina, que suenan al compás de la música los sones que tocan músicos y cantan en la plaza de Jabón. Hombres y mujeres logran una manifestación muy singular y artística, además es muy pura y autóctona. Allí no se ven ni se oyen giros extranjeros ni copiados de nadie. Es una manifestación de nuestra alma popular
LA BURRIQUITA
DEL VOLCANCITO DE SAN MIGUEL
Del Municipio de San Miguel del Distrito Jiménez, procede "La Burriquita del Volcancito de San Miguel", bailando valses, pasodobles, joropos y merengues, al compás de violines, cuatros, tambor y maracas. La presentación de este espectáculo es similar a la de Oriente, pero se diferencia por su música, únicamente instrumental.
Tiene la propiedad que la burriquita es confeccionada por el mismo jinete y todos los integrantes son modestos agricultores del caserío "El Volcancito" y sólo en las fechas de Carnaval, Navidades y Fiestas Patronales, hacen sus presentaciones en el pueblo de San Miguel por invitaciones y sin fines de lucro. Por supuesto, es muy divertido y atrayente para el público, principalmente la chiquillería.


Titulo Autores
01 Flor de Lara Tarife, E. - ADILIA CASTILLO
02 Barquisimeto Torrealba-Rodríguez - UN, DOS, TRES Y FUERA
03 Yacambú Segura, A. - RAQUEL CASTAÑOS
04 Aire tocuyano Quirós, B. - BENITO QUIROS
05 Carora Ortíz, R. - ROGELIO ORTIZ
06 Barquisimeto y sus recuerdos Castillo, F. - FANNY FERRINI
07 Golpe tocuyano Folk. - EDITH SALCEDO
08 Conticinio Mejías-Carucí - JULIO JARAMILLO
09 La zaragoza Folk. - LOS GOLPEROS DE BARQUISIMETO
10 Para ponerme a llorar Folk. - RAQUEL CASTAÑOS
11 Guaro pelao Jiménez, A. - ANGEL JIMENEZ
12 Noches larenses Barrios, J. - PERUCHO SALAZAR
13 Bajo el cielo larense Carucí, V. - JULIO JARAMILLO
14 Como llora una estrella Carrillo, A. - LA PEQUEÑA MAVARE
15 La bella Folk. - LOS GOLPEROS DE BARQUISIMETO
16 El diablo e' Carora Segura, A. - LOS ARAUCANOS
Monumento a Los Horcones: El 22 de julio de 1813, se realiza una de las batallas emprendidas por el libertador Simón Bolívar, en ella también participó el general de división jacinto Lara, pero quien se cubre de gloria en esa batalla es el general Florencio Jiménez, acompañado de su compañero José Félix Rivas.
• Ateneo de Barquisimeto: Fue creado bajo el principio de rescatar la cultura de la ciudad, el 8 de octubre de 1986..
• Museo de Barquisimeto: Edificio construido en 1579, en donde anteriormente funcionaba el Hospital San Lázaro para pasar tras unas reformas en el año de 1877 a ser el Hospital La Caridad. Tiempo después, en 1939, pasa a llamarse Hospital Antonio María Pineda. Al ser trasladado este hospital a otro emplazamiento, el edificio se convierte en 1983 en el museo principal de la ciudad.
• Teatro Juares: Ubicado en todo el centro de la ciudad barquisimetana, fue inaugurado en 1905 el Teatro Municipal. Con más de 100 años, se le han realizados diversas reformas, y ha constituido un ícono cultural para la ciudad, en donde se realizan espectáculos y manifestaciones culturales, lo que también es de atractivo para los turistas.
• Parque Ayacucho: Parque construido bajo el régimen del General Gómez, tiene un área de cuatro (4) hectáreas y monumento al Mariscal Antonio José de Sucre, fue el primer parque en Latinoamérica con acceso para automotores.
Feria artesanal en Quibor

Iglesia Catedral de Barquisimeto La construcción se inicia en 1636,cuando se confiere el permiso por el Gobernador Francisco Núñez Melena, promulgado desde su residencia en Puerto Rico. Esta capilla de Franciscanos fue la antigua Catedral de Barquisimeto.El terremoto de 1812 lleva esta construcción a escombros y fue en 1865 cuando se termina su reconstrucción. En 1950 se siente en Barquisimeto otro terremoto, de mayor escala en El Tocuyo, y lleva a un nuevo y gran deterioro a la capilla

A raíz de ello, el ministerio de Obras Públicas decide demoler el templo, quedando originales tan sólo la torre del campanario (1865) y el reloj (1888). La actual iglesia se concluyó en el año 1953 bajo el diseño del Arquitecto John Bergcamp, un contraste de simplicidad y belleza representada en 4 naves en expresión de arte moderno.

Centro comercial Las Trinitarias en Barquisimeto

Catedral del Tocuyo

Vista desde Cubiro